Término de origen griego, conjunción de las palabras “paleo”, antiguo, y “lítico”, piedra. Como su nombre indica, este periodo también se conoce por la Edad de la Piedra Antigua o de la piedra tallada, porque la inmensa mayoría de los restos arqueológicos que se han conservado hasta nuestros días son herramientas y utensilios de piedra tallada. Cronología Se trata del intervalo de tiempo comprendido entre los albores de la Humanidad, hace unos 2'5 millones de años, y 12.000 años aproximadamente, momento en que comienza el Neolítico, es decir, la Edad de la Piedra Nueva, en alusión al hecho de que se empiezan a utilizar instrumentos de piedra pulimentada. Economía Durante el Paleolítico los grupos humanos eran cazadores-recolectores, incluyendo en el segundo término el carroñeo, y en el primero, la pesca; si bien en las primeras etapas de este periodo es muy difícil testimoniar estas actividades, que, en muchos casos, se infieren a partir de los modos de vida y de subsistencia de pueblos primitivos de época histórica o del registro obtenido en los yacimientos paleolíticos más recientes. Tales grupos eran relativamente nómadas, pues tenían una gran dependencia de las condiciones ambientales (sobre todo de las climáticas) y de la disponibilidad de recursos alimenticios o de otra naturaleza asociados a éstas. ![]() Recreación de grupo paleolítico desollando y descarnando Con el Neolítico irrumpe la domesticación de plantas (agricultura) y de animales (ganadería), fruto, sin duda, de miles de años de observación de la naturaleza y de tanteos experimentales; y paralelamente se produce un mayor sedentarismo y comienza a desarrollarse la cerámica, hecho que a su vez tiene estrecha relación con el anterior proceso. Industria lítica Se dedomina industria lítica a los utensilios de piedra y a los restos de las rocas talladas por el hombre empleadas en su elaboración. En ocasiones el objeto de piedra tallada constituía, en realidad, la parte funcional de un artefacto más complejo, elaborado, además, con elementos orgánicos (madera por lo general) a los que iba enmangado, insertado, etc., sirviéndose a menudo, para conseguir su sujeción, de fibras vegetales y resinas. Las hoces de madera neolíticas con incrustaciones de lascas de sílex es un ejemplo no muy lejano de este tipo de herramientas. Por otra parte, la tecnología empleada para obtener útiles de piedra durante el paleolítico ha perdurado hasta nuestros días, y no sólo a través de los pueblos cazadores-recolectores documentados en época histórica (bosquimanos, pigmeos, aborígenes australianos, etc.), sino que hasta tiempos muy recientes se ha utilizado para obtener las llamadas “piedras de fusil” (pedernal) y las lascas de las tablas de trillo. De hecho había especialistas, como los afamados talladores de Cantalejo (Segovia) que, en el siglo pasado, recorrían España fabricando o reparando las citadas tablas. Detalle de la parte inferior de una tabla de trillo Cronología El Paleolítico inferior es la primera y más larga etapa de la Humanidad. Se inicia hace unos 2,5 millones de años y finaliza en torno a los 120.000 años antes del presente. Desde el punto de vista geológico coincide, básicamente, con los periodos denominados Plioceno-Gelasiense, Pleistoceno inferior (1.800.000 - 780.000 años) y Pleistoceno medio (730.000 - 120.000 años). Dada su antigüedad, el que se hayan conservado y registrado yacimientos de esta época puede considerarse un auténtico milagro de la naturaleza. Estas son las condiciones que deben de darse para que restos del paleolítico inferior lleguen a nosotros:
De tiempos tan remotos apenas se sabe nada de la vida de los humanos y de los homínidos en general, ya que normalmente sólo se han conservado utensilios de piedra y/o los restos de talla (industria lítica) que produjeron en su elaboración, incluyendo, a veces, percutores o machacadores y posibles manuports (rocas sin transformar que manipularon). Excepcionalmente, en algunos de estos yacimientos, se han conservado huesos de animales, los cuales pueden o no estar asociados a la industria lítica. Aunque la coexistencia de ambos restos fuese casual, la presencia de fauna en el yacimiento pone de manifiesto que, durante algún tiempo, animales y humanos frecuentaron el mismo lugar y compartieron el mismo paisaje y ecosistema, y además aporta información sobre sus características. Especialmente los animales pequeños (microfauna) son muy sensibles a los cambios climáticos y del ecosistema, y por lo tanto buenos indicadores del medio ambiente existente en cada momento. Bifaz de hueso de Fontana Ramuccio (Italia), También son muy escasos los yacimientos del Paleolítico inferior en los que se han registrado huesos humanos, como en Atapuerca, por poner un ejemplo cercano y extraordinario. Cráneo de homo heidelbergensis hallado en la Sima de los Huesos Igualmente son contados los yacimientos donde se han conservado restos vegetales, el más notable quizás el de Schöningen (Alemania), fechado en unos 300.000 años y en el que se han registrado varas de madera aguzadas que probablemente fueron utilizadas como lanzas o jabalinas. Es una valiosa prueba de que el mundo material vegetal de entonces era mucho más rico de lo que se desprende del registro aqueológico. También en los sedimentos que cubrieron los restos puede haberse conservado polen, con lo cual se puede conocer cómo era la vegetación de la zona en dicho momento e, indirectamente, el clima. Éste, la vegetación y la fauna están íntimamente relacionados. El clima depende de la latitud, de la menor o mayor continentalidad o proximidad al mar, y de la orografía (relieve). La vegetación, además, de la geología (sustrato rocoso, tipo de suelos). |
Homo heidelbergensis según ilustración de Dionisio Álvarez
Grupo cazador-recolector actual de la Amazonia.
Núcleo de taller trillero conteporáneo, localizado en
El Cuaternario comprende los periodos
Bifaces (izda.) y otras piezas de cuarcita in situ
Yacimiento de Ambrona (Soria).
Yacimiento de Schöningen (Alemania) |
|
Pueblos cazadores-recolectores
Cazador-recolector Hadzabe con su arco. Tanzania, 2001.
|
Yacimiento Arqueologico de Puente Pino
w w w . p u e n t e p i n o . n e t