P u e b l o s


Alcolea de Tajo

Historia

El nombre de Alcolea viene del árabe "Al Colea", que significa El Castillejo. Por lo tanto su origen debió ser una Atalaya o pequeña fortaleza levantada en tiempos de la dominación musulmana, aunque sus tierras han sido pobladas desde el Paleolítico inferior por numerosos pueblos que ha dejado su huella, entre éstos los vetones y los romanos. Tras la construcción del puente de piedra promovido por el Arzobispo Pedro Tenorio, parte de la población se desplazó a lo que terminaría siendo la Villafranca de El Puente del Arzobispo.


Calle de Alcolea de Tajo

 

El Bercial

Historia

Tras la reconquista y durante muchos siglos, El Bercial fue una dehesa de la jurisdicción territorial de Alcolea de Tajo, con un pequeño caserío o casa de labranza, propiedad del Monasterio de las Huelgas de Burgos. Después de la desamortización promovida por Mendizábal, la dehesa pasó a manos de la Duquesa de Santa Elena, quien en 1939 la donó a los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. Finalmente, en 1951, se fundó el actual pueblo de colonización -uno de los más recientes de la comarca- en terrenos expropiados a los citados frailes, terminándose de construir en 1953.


---


Plaza Mayor de El Bercial

 

Azután

Historia

Probablemente debe su nombre a una torre, atalaya o pequeño castillo que, en árabe, era llamada Burl al Sultán y que existió hasta la Guerra de la Independencia; pero, al parecer, su origen es romano ("Azután: una villa de señorío femenino". Jiménez de Gregorio, 1990).

Se empieza a configurar como pueblo a partir de la reconquista por los cristianos (F. S.XI) y la posterior repoblación (S. XII y S. XIII). En tiempos de Alfonso VII el Emperador, la torre, el caserío en torno a la misma y el territorio circundante se convertirán en señorío, el cual terminará en manos del Monasterio de San Clemente de Toledo, que gestionaban monjas. Será, finalmente Alfonso X el Sabio el que cree la Villa de Azután, cuyo señorío seguirá siendo propiedad del citado monasterio y perdurará hasta el S.XIX, momento en que son abolidos todos los señoríos.

Su configuración actual, típica de los pueblos de colonización resultantes del Plan Badajoz, data de la mitad de los años cincuenta del pasado siglo.


Ayuntamiento de Azután

 

El Puente del Arzobispo

 

Plaza Mayor de El Puente del Arzobispo

 

Oropesa

 

Castillo de Oropesa

 

Valdeverdeja

 

Plaza de Valdeverdeja



Aldeanueva de San Bartolomé

 

Calle de Aldeanovita


 

M o n u m e n t o s -y- a r q u e o l o g í a

 


Dolmén de Azután

 

-------------------------

Castillo de Oropesa-----------------------------------------------Ciudad de Vascos



Puente del Arzobispo Tenorio

 


N a t u r a l e z a, -e t n o l o g í a -y- o t r os

 


----------


Cañón y embalse de Azután, Chozo de pastor y "Puente Amador" o viaducto de Azután sobre el río Tajo


--------
--------


Abrevadero de la Solana y Rebaño de ovejas cruzando la presa de Azután


Puesta de sol en Alcolea