El yacimiento de Puente Pino se descubrió el 10 de abril de 2000, en el transcurso de las prospecciones arqueológicas sistemáticas de depósitos fluviales pleistocenos, dirigidas por Juan Rodríguez de Tembleque en el marco del proyecto de investigación "Primeras Ocupaciones Humanas en la Cuenca Media del Tajo". Durante dichas actuaciones se reconoció industria lítica en uno de los cortes de la formación fluvial compleja que delimita una explanada de distribución viaria aneja a la presa del embalse de Azután, en la margen derecha del valle. En un principio sólo se registró alguna que otra lasca rodada en las gravas de la terraza de +40 m del río Tajo, que ocupan una posición basal en el sector donde se ubica una torreta de alta tensión, próxima a la subestación de la central hidroeléctrica (Sector Torreta).
Fue, sin embargo, durante una revisión del yacimiento, cuando se descubrió, en un perfil cercano (Sector Pinar), un nivel limoso (PNA) con abundante industria lítica, de aspecto achelense muy bien conservada. El sedimento que contenía la industria y las limo-arcillas que lo sellaban estaban muy carbonatados y endurecidos, lo que dificultó tanto la identificación de la industria como su extracción. Algunas piezas yacían en clara posición horizontal. Por otra parte, se localizaron, próximas, piezas de dimensiones muy dispares, incluidos pequeños restos de talla y un gran canto rodado de cuarcita difícil de justificar desde un punto de vista geológico. También se constató materia prima potencial dispersa a lo largo del mismo, así como algo de malacofauna. La proporción de los distintos productos apuntaba hacia un conjunto coherente en todo el nivel. Esto, unido a algunas de las consideraciones expuestas, inducían a pensar que los restos podrían encontrarse "in situ" o ligeramente desplazados de su posición original. Dado el aparente carácter extraordinario de dicho nivel, se informó a la entonces Dirección General de Patrimonio y Museos del interés de su excavación, presentándose, ese mismo año, un proyecto de intervención.

Explanada de dsitribución viaria y perfil del Sector Pinar
 |
Lugar del perfil del Sector Pinar donde se hallaron las primeras piezas del yacimiento de Puente Pino, entre ellas el bifaz "talismán" (fotografía superior), en cuya extracción, para no dañarlo y dada la dureza del sedimento (limos arenosos carbonatados), hubo que invertir cerca de veinte minutos. El hueco inferior es una madriguera abierta en arenas de río que, en cambio, se pueden excavar con las manos.
|
Nivel TGS
Posteriormente, durante el primer análisis morfoestratigráfico del yacimiento, se descubrió un nuevo nivel arqueológico (TGS), también con industria lítica de aspecto achelense, asociado a un depósito de gravas, de unos 20 cm de potencia, perfectamente delimitado estratigráficamente en el perfil del Sector Torreta. Dicho depósito estaba sellado por un paquete de limo-arcillas de algo menos de 1 m de espesor.
Yacimiento Arqueologico de Puente Pino
w w w . p u e n t e p i n o . n e t