|
Otros puentes pino o pinos puente El topónimo Puente Pino, Puente Pinos o Pinos Puente es relativamente frecuente. "Puente Pino" se denomina, por ejemplo, un interesante y bonito puente construido, a principios del S.XX, en la antesala de los Arribes del Duero (Zamora), para poder atravesar dicho río salvando un desnivel de 90 m. Curiosamente dicho puente es famoso por ser pionero en la utilización del hierro como material principal. Su nombre verdadero es Puente de Requejo.
Durante las excavaciones sistemáticas en las que participan estudiantes, es frecuente, sobre todo cuando se trata de grupos amplios, que éstos encarguen estampar una camiseta conmemorativa de la campaña correspondiente. En dicha prenda suele figurar, además del año y el nombre del yacimiento, un motivo gráfico y/o alguna frase alusiva al mismo, por lo general ocurrentes y divertidos, que se suelen colocar en la parte delantera de la camiseta. A veces también se ponen los nombres de los que han colaborado en la campaña (incluidos los del equipo directivo y científico), normalmente en la parte trasera. En todos los casos el diseño del estampado lo realizan los propios estudiantes. |
||||
La cosa astral, y también "desastral" En los preliminares de la campaña de excavación de 2007 hubo un gran baile de altas y bajas de voluntarios que culminó con cinco bajas de última hora, todas ellas chicas; de tal manera que la campaña empezó con un grupo constituido exclusivamente por chicos. Los primeros de Puente Pino 007
Detalles del techo de la Ermita de la Virgen del Monte
En la campaña 2007, David se encontró con una sorpresa en el cuadro donde estaba trabajando. Debajo de parte del nivel arqueológico PNA, en lugar de arena suelta como otras veces, lo que había era..... una conejera!. Por ello tuvo que excavar con mucho cuidado para tratar de evitar que dicho nivel colapsara y se deplomara. David, tal vez la reencarnación del rey maya "18 conejo", |
Detalles de las camisetas de las campañas
|
Descubrimiento de yacimientos del paleolítico antiguo Casi todos los yacimientos del paleolítico antiguo que han sido objeto de excavaciones e investigaciones sistemáticas se han descubierto por casualidad como consecuencia de obras de infraestructuras, explotación de graveras, investigaciones geológicas o paleontológicas, informaciones de “aficionados” o espeleólogos, etc. Así, por ejemplo, Atapuerca (Burgos) se descubrió primero como yacimiento paleontológico tras la realización de una trinchera abierta en la sierra para el trazado de un ferrocarril minero. La citada trinchera cortó cavidades y galerías de cuevas colmatadas de sedimentos que contenían numerosos huesos de animales, según se pudo apreciar en sus paredes. Por tal motivo, a lo largo del tiempo, diversos especialistas en paleontología prospectaron estos depósitos con el fin de recoger huesos fósiles e información para sus investigaciones. También se exploraron otras cavidades de la misma zona y formación, como la Sima de los Huesos.
![]() ![]() A la izquierda, Trinchera del Ferrocarril vista desde el nivel TD-10/11 de Gran Dolina.
Otro caso es el de Torralba y Ambrona (Soria). El primero se descubrió a finales del S.XIX, con motivo de las obras del ferrocarril Soria-Torralba que se estaban realizando en las proximidades de la última localidad. Durante las mismas empezaron a aparecer, para sorpresa de los trabajadores, huesos de gran tamaño muchos de los cuales eran de elefantes (los colmillos no daban lugar a dudas). Otras veces ha sido un geólogo y/o paleontólogo el que buscando o estudiando cosas propias de sus investigaciones han dado con restos arqueológicos y han levantado la liebre. Este sería el caso, por ejemplo, del yacimiento de Cuesta de la Bajada (Teruel), descubierto por Etienne Moissenet.
Etienne Moissenet (izda.) y Alfredo Pérez-Gozález (dcha.)
|
Visitas inesperadas de Puente Pino |
|
![]() |
|
Todos los años, en el mes de septiembre, |
Rebaño de ovejas atravesando la presa del embalse de Azután camino de Puente Pino |
|
Yacimiento Arqueologico de Puente Pino
w w w . p u e n t e p i n o . n e t